Con la participación de Jovenes, mujeres, mayoras y mayores, comuneros del territorio de Corinto, López adentro, Caloto, Toribio, Jámbalo y el cabildo urbano de Santander de Quilichao, entre otros lugares; los días 26 al 28 de julio, se realizó en Corinto el primer espacio de encuentro del diplomado “Tulpas de comunicación propia y manejo de Tics”.
Este espacio, es una iniciativa promovida desde la autoridad tradicional del cabildo de Corinto a través del Tejido de comunicación We’jxia Kaa’senxi, de la Ya’ja de educación; en cumplimiento a los mandatos comunitarios del plan de vida Chxa Chxa Wala, donde se ha planteado fortalecer la comunicación propia y el buen uso de las herramientas tecnológicas. Apoya y certifica este espacio de aprendizaje y formación, la Universidad Autónoma Indígena e Intercultural UAIIN del CRIC.
Las “Tulpas”, son espacios de encuentro, comunicación y educación tradicional. Reunirse alrededor de la tulpa, al calor del abuelo fuego, es una práctica ancestral de los pueblos indígenas, en la tulpa se conversa, se aconseja y se orienta.
Desde este principio, las “Tulpas de comunicación propia y manejo de Tics”, se han propuesto como espacio apropiado para el aprendizaje, mediante el intercambio y compartir de saberes que nos permitan entender y poner en práctica las diversas formas comunicativas propias, los saberes tradicionales, las prácticas culturales y las dinámicas organizativas comunitarias; a su vez conocer y manejar adecuadamente las herramientas tecnológicas de información, para que nos permitan optimizar la reflexión, el análisis y el mensaje comunicativo que se requiere en el actual contexto territorial.
Con un ritual de apertura de camino y la visita a la laguna de Kizgo, espacio de vida del pueblo Kizu en el territorio de Silvia Cauca, se dio inicio al primer encuentro del diplomado “Tulpas de comunicación propia y manejo de Tics”, donde los y las participante de este espacio, vivenciaron la comunicación espiritual como una de las múltiples formas de comunicación desde la Madre Tierra y sus diverso seres.
Durante el segundo día de encuentro, con el apoyo de orientadoras comunitarias, los y las participantes de las tulpas de comunicación, analizaron e identificaron las principales problemáticas que desarmonizan las comunidades, las familias y los territorios, de igual forma nombraron las alternativas territoriales y comunitarias que se anteponen a dichas problemáticas. Este momento permitió la reflexión consiente sobre las múltiples afectaciones que generan problemáticas como los grupos armados, los cultivos de uso ilícito, los programas asistenciales, la contaminación de los espacios de vida, amenazas, asesinatos y la perdida de los saberes tradicionales, entre diversas problemáticas más.
A partir de las reflexiones colectivas se busca identificar las diversas causas y actores involucrados en las problemáticas, como también en las alternativas, posteriormente pensar y establecer algunas acciones comunicativas, donde se articulen los espacios y formas tradicionales de comunicación, con las herramientas tecnológicas de información, para ampliar el análisis frente al contexto y promover acciones en defensa de la vida y el cuidado del territorio.
Durante seis meses los y las integrantes del diplomado de comunicación, participaran de diez tulpas, recorridos territoriales, e intercambio de experiencias con los distintos procesos de comunicación del territorio, esto con el propósito de conocer y apropiar las diversas formas comunicativas tradicionales y optimizar el uso de las herramientas tecnológicas de información.
Por: Tejido de comunicación Wej’xia Kaa’senxi cabildo de Corinto.
Lea también:
Por: Tejido de comunicación Çxhab Wala Kiwe
CAMINAR, PENSAR Y SENTIR DESDE EL UÜS KI PCXA Y DE LA MANO DE LOS THE WALAS. DIPLOMADO TULPAS EN COMUNICACIÓN PROPIA Y MANEJO DE TICS¨
En el territorio ancestral de Corinto se realizó el Diplomado: “Tulpas en Comunicación Propia y manejo de TICS¨, con participación de comuneros y comuneras de los resguardos de Huellas, San Francisco, Tacueyo, Toribio, Nasa kiwe tehek cxhaw, Concepción, López Adentro, Jámbalo y Corinto que hacen parte de la Cxhab Wala Kiwe(Territorio del Gran Pueblo) y los diferentes colectivos en comunicación de la zona norte del cauca. Encuentro que se realizó Los días 27 y 28 de Julio del 2018.
En primer momento de la agenda se visitó sitios sagrados del cauca. Como espacios y forma de comunicación propia, se ubicaron los participantes del encuentro mientras se mambeaba la hoja de coca y se hacían pagamentos con la bebida tradicional: “chicha de caña, chicha de maíz y chirrincho”. Con la guía espiritual kiwe thë que orientaba de manera permanente sobre las prácticas culturales, esto con la ayuda y el permiso de los espíritus mayores conocidos en el pueblo Nasa como los Ksxaw.
A este encuentro participaron integrantes de las emisoras comunitarias: Voces de Nuestra Tierra de Jámbalo, Nasa Stereo de Toribío, Nación Nasa del tejido de comunicación Wej’xia Kaa’senxi (sonido del viento) de Corinto y Radio Payumat del tejido de comunicación Cxhab Wala Kiwe de Santander de Quilichao.
Los participantes se reunieron para recibir el diplomado “Tulpas en comunicación propia y manejo de TICS” con el propósito de reconocer, entender y poner en práctica las diversas formas comunicativas propias, los saberes tradicionales, las prácticas culturales y las dinámicas organizativas comunitarias; a su vez conocer y manejar adecuadamente las herramientas tecnológicas que permitan optimizar la reflexión, el análisis y el manejo comunicativo que se requiere en el actual contexto territorial.
Durante este espacio los guías espirituales analizaron e hicieron una reflexionan como desde el us Ki pcxa (corazón) desde la ipx Kat (tulpa, señas, sueños, el contacto con la madre tierra y los Ksxaw , la comunicación propia se teje desde el pensamiento y es fundamental para continuar ese camino de concientización y vicivilización frente a hechos coyunturales que ocurren en nuestros territorios.
Las autoridades tradicionales de Corinto Sa´t we´sx también participaron del evento orientando cómo seguir fortaleciendo y articulando las diferentes ya´jas (Mochilas) que tiene este plan de vida Cxha Cxha Wala (Fuerza grande). En la ya´ja Kwesx Kapiyanyi Yat (jigra de educación) de la cual hace parte el tejido de comunicaciónWej’xia Kaa’senxi,(sonido del viento) se resaltó la importancia de estos espacios para seguir construyendo tejidos de aprendizajes comunicativos en conjunto, hacerle frente con claridad, veracidad a todos los hechos y acontecimientos que vienen dando en cada uno de los territorios.
Posteriormente se hizo un análisis en conjunto de las realidades que se vienen dando en nuestros territorios, una de ellas es el surgimiento de grupos armados que se disputan nuestros territorios causando desarmonías, el aumento de los cultivos de uso ilícito que conlleva a que hayan más descomposición en las familias; porque detrás de todo esto entran personas extrañas a los territorios; de igual forma el consumo de sustancias psicoactivas y el facilismo como ideología que hace que los comuneros no sigan fortaleciendo el tul, entre otros.
De igual forma se hizo un conversatorio sobre: “¿Qué y cómo comunicar?, ante el contexto actual” en el cual se hizo un análisis desde una postura crítica – constructiva acerca de cuál es el trasfondo que tiene un hecho o noticia no solamente local, sino que también nacional.
Frente a estas temáticas se trabajó en tres comisiones para socializar y reflexionar sobre cuáles son las problemáticas más visibles que están afectando a los territorios y como tejiendo ideas se puedan construir iniciativas, para el fortalecimiento de la armonía en las comunidades; y como también haciendo una mirada reflexiva a otros pueblos indígenas y organizaciones sociales se viven situaciones como el extractivismo, asesinatos a líderes sociales, la implementación de mega proyectos ya que estas son dificultades similares a alas de nuestra organización.
Las tres comisiones concluyeron que las problemáticas más visibles en los territorios son los programas sociales que viene implementando el estado como más familias en acción; de igual forma la persecución amenazas a líderes y comuneros de nuestra organización, la minería (agua, bosque), violencia intrafamiliar, perdida del tejido cultural como el Nasa Yuwe y la espiritualidad, el alcoholismo a temprana edad, los cultivos de uso ilícito, la presencia de grupos armados que causan conflictos en el ejercicio del control territorial que ejerce la guardia indígena y las autoridades; entre otras.
Las iniciativas que salieron del diplomado desde la comunicaciónpara seguir construyendo y resistir como procesos organizativos son:
- · Las apuestas para defender los territorios: Es continuar con el fortalecimiento de los controles territoriales; realizando así estrategias junto con la comunidad y creando iniciativas de acompañamiento.
- · Recorridos Territoriales: Acompañamiento de la guardia indígena y la comunidad, en el reconocimiento territorial.
- · Foros territoriales: Crear unificación entre las veredas y sus lideres para informarse y acompañar en los procesos.
- · Fortalecer la comunicación: Desde la parte espiritual, retomar la palabra y la escucha de los mayores para caminar.
- · Fortalecer la unidad: Por medio de proyectos propios dentro del territorio, como programas juveniles, programas mujer, programas familiares, programas de Nasa yuwe, el fortalecimiento de la Minga social y comunitaria, el reconocimiento de la UAIIN, la liberación de la madre Tierra, entre otros.
Escuchemos las conclusiones de este encuentro: