TODAS LUCHADORAS, TODAS RESISTENTES, TODAS DEFENSORAS DE NUESTRAS VIDAS, CUERPOS Y TERRITORIOS

ENCUENTRO NACIONAL E INTERNACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS DEL ABYA YALA (AMÉRICA LATINA)

Colombia, Territorio Ancestral de Cxhab Wala KIWE, 2 AL 4 DE OCTUBRE DE 2019

TODAS LUCHADORAS, TODAS RESISTENTES, TODAS DEFENSORAS

DE NUESTRAS VIDAS, CUERPOS Y TERRITORIOS

Las mujeres del abya yala pacifiparticipantes del II Encuentro Nacional e Internacional de mujeres indígenas cuidadoras y defensoras de nuestros territorio, la Madre Tierra, el ambiente y constructoras de paz, reunidas en la cxhab wala kiwe, luego de dos días de pensar nuestras preocupaciones y tejer propuestas, nos pronunciamos para hacer visible nuestras luchas por la alcanzar el wet wet fxi’zenxi, el suma causay o el buen vivir en el Abya Yala en donde mujeres, hombres y todos los seres que habitamos la madre tierra vivamos en justicia y armonía.

AFIRMAMOS

  • Que la pervivencia de nuestros pueblos ha sido posible gracias a las luchas milenarias de las mujeres junto a nuestros compañeros por permanecer en nuestros territorios, y habitarlos desde nuestras propias formas de ser y estar en el mundo en un ejercicio de autonomía y autodeterminación.
  • Que 527 años de dominación colonial, machista patriarcal, nos ha afectado de manera importante, pero no han logrado apagar el fuego y la fuerza ombligada en nuestros territorios, nos resistimos a desaparecer como pueblos y culturas y seguiremos enraizándonos a la madre tierra, fortaleciendo nuestra ancestralidad y nuestro SER de MUJER, hasta alcanzar la vida en justicia y
  • Que nuestras luchas no son nuevas, desde siempre hemos caminado con nuestros pueblos; y hoy, aquí en minga de pensamiento y de la palabra entre mujeres, de pie, con los bastones, con nuestros tejidos, nuestras plantas, nuestros alimentos tradicionales, nuestros cantos, nuestros hijas e hijos, nuestros compañeros y autoridades y contando con la protección de nuestras ancestras y los espíritus que nos acompañan, NOS REAFIRMAMOS COMO MUJERES LUCHADORAS, RESISTENTES Y DEFENSORAS y NOS COMPROMETEMOS UNA VEZ MAS A CUIDARNOS Y CUIDAR DE nuestro

NOS AFECTA:

La Realidad que vivimos: a pesar de nuestras luchas y la conquista de muchos de los derechos que hoy nos han reconocido, son múltiples las formas de discriminación que sufrimos por el solo hecho de ser mujeres y que se profundizan por ser indígenas. Vivimos las mujeres las consecuencias de un sistema colonizador y depredador en el que unos pocos se enriquecen a costas de la expropiación de la riqueza, territorios y saberes que desde siempre nos han pertenecido y que nos han condenado a vivir en situación de pobreza y pobreza extrema con consecuencias devastadoras para nuestras vidas.

La discriminaciones que han impactado de manera negativa nuestras vidas: en no pocos casos hemos sido despojadas de nuestros territorios en los que hemos tenido que vivir una guerra que nos ha arrebatado a nuestros hijos, hijas y compañeros; que nos ha obligado a vivir en medio de la invasión y acción de actores armados que se disputan el control del poder económico y político en nuestros territorios, recurriendo a todo tipo de estrategias para debilitar nuestros procesos de resistencia.

Las discriminaciones que históricamente han terminado por naturalizar todas las formas de violencias contra las mujeres:

  • La naturalización de la explotación sexual, doméstica y laboral; la violencia sexual y todas las formas de expresión como la trata, los abusos, los manoseos, el acoso y la violación sexual como arma de guerra, entre otras
  • La perpetuación del lugar “natural” de las mujeres: la cocina, el cuidado y la reproducción y la exclusión sistemática de los espacios de toma de decisiones y de gobierno y el no reconocimiento de nuestras voces, trabajo y
  • La violencia política que pretende acallar las voces de denuncia de las mujeres y sembrar el terror entre nosotras para que renunciemos a la participación política.
  • La acción sistemática de etnocidio y feminicidio que nos llevan a la extinción física de los pueblos y nacionalidades.

Las discriminaciones que han hecho que nuestros pueblos sufran del abandono estatal, que no reconoce los pueblos indígenas y nuestra autonomía para decidir cómo vivir en nuestros territorios; abandono que se refleja en sistemas de salud deficiente, sistemas de educación impuestos que no responden a visiones y realidades propias, ausencias de políticas públicas o políticas que carecen de un enfoque étnico y de género y que no han surtido los debidos procesos de Consulta Previa, con presupuestos que garanticen su implementación y garanticen la participación de las mujeres.

LLAMAMOS:

  • A los organismos de derechos humanos de la ONU a realizar visitas oficiales de las oficinas de los relatores especiales de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas y la oficina de violencia sexual en el marco de conflictos armados, a los países del abya Yala (América Latina) para verificar la implementación de los acuerdos, tratados internacionales y, constatar de manera directa las realidades manifiestas de violación de los derechos humanos en
  • Hacemos un llamado al mundo a defender nuestro planeta tierra, a rechazar las ideologías guerreristas, practicas extractivitas y luchar a favor de la vida y la

EXIGIMOS:

Al Estado Colombiano a respetar nuestras decisiones y formas de existir en nuestros territorios:

  • A conocer y respetarnos como mujeres y pueblos sujetos de derechos individuales y colectivos y por lo mismo proveer las garantías para el desarrollo de nuestros planes de

Respeto a nuestros territorios, sitios sagrados, autoridades, instancias de gobierno, espacios organizativos, mingas, movilización; respeto a todas las mujeres, hombres y todos los seres que los habitamos.

Publicaciones relacionadas