Territorio Autónomo

Territorio autónomo (Origen de la ACIN )

LA LEY DE ORIGEN

El pueblo Jung’wesx (Nasa), como otros pueblos indígenas tienen sus orígenes en la madre tierra, espacio cósmico y cosmogónico, de manera que:

“En los primeros tiempos no había tierra, ni gente, sólo exarbol_educacionistía Ks’a’w Wala (gran espíritu). Este espíritu era a la vez masculino y femenino, así se reproducía a sí mismo y, de ahí otros espíritus como Ekthê’, (sabio del espacio) el trueno; T’iwe yase nombrador de la tierra); Weet’ ahn (el que deja las enfermedades en el tiempo); el Kl’um (duende que controla el ambiente); el Daat’i (espíritu de control social); Weh’a (viento dueño de la atmósfera).

Estos son los hijos mayores de Ks’a’wWala (gran espíritu). Los hijos mayores se reprodujeron y originaron las plantas, los animales, los minerales y crearon a un hijo e special llamado Nasa (el hombre) . Todos estos espíritus mayores y menores vivían unidos, tenían un solo idioma, el Nasa Yuwe y sabían muchas cosas: cantores, artesanos, músicos, agricultores, shamanes, consejeros. Antes el Ks’a’w Wala vivía con los demás espíritus mayores en una casa grande, los hijos mayores deambulaban por todas partes. Cuando Ks’a’w Wala les dijo que tenían que construir su propio hogar, se transformaron en personas e hicieron sus casas en diferentes lugares.

En un comienzo vivieron en conflicto, Los rayos de Tay (sol) los quemaban, el agua lo inundaba todo. Al ver esto Ks’a’w Wala los orientó para que se unieran y formaran un solo hogar. Así lo hicieron y formaron la tierra. Continuaron reproduciéndose en animales, hombres, vegetales, minerales machos y hembras, y generando más vida. Como la tierra era débil, gelatinosa, las piedras hembras y achos se juntaron y se reprodujeron para que la tierra fuera más firme.

verdurasDe esta manera se formaron cuatro casas y cuatro caminos: la casa principal de Ks’a’w Wala, la casa de los hijos mayores y la casa de los hijos menores, en donde, vivían los Nasa, los animales, los vegetales, y la casa de los Yu’khipmenas (los tapanos), hombres sin rabo, los que viven bajo la tierra. El camino para llegar a las cuatro casas lo conocen el K’dul (cóndor); el Meweh’, (rey de los gallinazos); S’uita, (armadillo); y el Thê (médico), porque entienden el idioma para comunicarse con los seres que viven allí” Esta cosmogonía da nacimiento a la ley de origen, conocida por la sociedad nacional como derecho mayor, la cual da los fundamentos esenciales del derecho propio, sin desconocerlas diferencias de cada pueblo indígena del país y del mundo. La organización familiar de los hijos mayores, la reubicación de la casa, y la reorganización de la familia espiritual, las plantas, animales, minerales y la vida de los Jung’wesx, se expresa en Nasa yuwe como Jung’wesx üus uy atxacxa dxijhas txk’wnxi, que aproximado al castellano significa “desde el origen, sentido y pensado con el corazón hilamos el camino”.

Por tal razón el proceso indígena considera necesario abordar la planeación territorial cultural del trabajo de resistencia para avanzar en la consolidación del gobierno propio, la autonomía de los pueblos indígenas y alcanzar los sueños de la autodeterminación Como nuestros ancestros lo hicieron, las familias indígenas en la cotidianidad organizan su quehacer, caminan sobre lo sentido y lo pensado, hilan y tejen con sus manos, palpitan y vivencian la agricultura, la artesanía, la música, los rituales, las fiestas, la construcción de la vivienda, el recorrido de la parcela, la visita familiar, la minga, el baile. En nuestro idioma lo expresamos como kiwe dxi’j üus phadnxi –“desde el corazón se abre el camino del territorio”. Este acto debe hacerse antes de iniciar cualesquier actividad, o planear como se dice en castellano.