En el III congreso zonal convocado por la consejería y las 20 autoridades de Çxhab Wala Kiwe (Territorio del gran pueblo), del norte del departamento del cauca, se dio inicio el día de ayer 16 de junio de 2017, contando con la participación de delegaciones de diferentes regiones del país, entre ellos el consejero mayor Luis Fernando arias de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, quien hizo un contexto sobre la situación de los pueblos indígena a nivel nacional.
Arias inició hablando sobre la crisis que atraviesan los gobiernos en el país y el mundo frente a la reciente decisión del gobierno de los EE.UU acerca del retiro del acuerdo de parís sobre el cambio climático pues esta decisión deja un muy mal mensaje para quienes luchamos día a día por la protección y defensa de la madre tierra. Esto significa que nuevamente se va narcotizar la relación de EEUU con Colombia, permitiendo así la entrada de EEUU, con recursos económicos, apoyo militar, inteligencia e incidencia política en el gobierno colombiano, para ¨combatir los cultivos de uso ilícito¨. Recientemente la carta emitida por la embajada del gobierno norte americano a Colombia deja claro el mensaje en el que el gobierno de los estados unidos esta por encima del bien y del mal, generando un paso negativo para el proceso de paz ya que mas adelante se la jugaran para pedir en extradición a muchos de los guerrilleros que hoy se están en desmovilización en el proceso de paz.
Frente a la situación de orden nacional, con relación a la concentración de los guerrilleros a las zonas veredales transitorias, el consejero Arias informó que en muchos de los territorios que ocupaba las FARC, hoy han empezado a llegar otros actores no solo ilegales o armados que tiene intereses en los territorios, si no que también ha permitido principalmente la llegada de empresas multinacionales con los mega proyectos, convirtiéndose en una amenaza creciente para la sociedad colombiana y en especial las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.
En materia política, desde el gobierno nacional se ve la necesidad de reglamentar la consulta previa, es por eso que el los empresarios del país y el gobierno de turno no avanza en el reconocimiento del decreto que define a las autoridades indígenas como autoridades ambientales ya que ven este instrumento como una seria amenaza a sus intereses económicos y estratégicos.
Existe también una presión frente a la corte constitucional para el cambio y no es clara la postura con la que la nueva corte constitucional viene, pero lo que si es posibles es que llegue con porte gobiernista defendiendo los intereses de las empresas y con el objetivo de acabar con las riquezas que se concentran en los territorios indígenas, campesinos y afrocolombianos.
Por otro lado la ley de zidres, sufre una nueva reforma con el código minero que apunta a que el posconflicto o pos acuerdo viene con los conflictos sociales y ambientales entre las comunidades con las grandes empresas multinacionales , un claro ejemplo de esa lucha que adelantan los movimientos sociales y populares por la defensa del agua y la madre tierra es Cajamarca un elemento que importante para valorar, y hoy muchas comunidades retoman la consulta como instrumento de defensa del territorio de la vida del agua, haciéndonos un llamado a la unidad entre pueblos y sectores.
El proceso de paz que genero gran expectativa en el pueblo colombiano y más para esta zona que ha sido estropeada por el conflicto armado, ratifico nuestra posición de autonomía frente a los autores e insurgencias a pesar de eso el escenario que tenemos no es el mejor, las FARC ha venido cumpliendo de manera gradual y sistemática pero el gobierno y no ha cumplido, repitiendo la historia de los sectores y el movimiento indígena cuando se acuerda con el gobierno y este no cumple.
Los diálogos en quito que también comenzaron hace tres meses o cuatro meses donde se pedía que se involucre la sociedad, pero no hay participación de la sociedad, será porque le temen a la que la sociedad se empodere y empuje la dirección de los cambios y transformaciones sociales políticas económicas que requiere el país, sin embargo el gobierno sostiene que este dialogo debe ser entre enemigos y solo ellos pueden decidir pero los que ponen las victimas no participan, cuando la única pretensión de la sociedad es que Todos estos proceso de paz de dialogo con los actores armados nos deben llevar a la verdad a lo que realmente viene y ha ocurrido en Colombia con el conflicto armado esto nos permitirá avanzar con la reconciliación.
Por ultimo menciona arias que en materia política cuando ya estamos a puerta de un año electoral, hay que continuar trabajando para que exista una propuesta alternativa para los sectores sociales del país que se se levantan contra el establecimiento y régimen.
Por:
Estudiante de Comunicación de la UAIIN