Tejiendo pensamientos. Intercambio de experiencias entre jóvenes del Cauca y Caldas

La unidad entre los pueblos y procesos, es uno de los principios organizativos del movimiento indígena del Cauca, así lo han estipulado los pueblos en los principios del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Bajo este principio, los integrantes del movimiento juvenil Álvaro Ulcue Chocue del Norte del Cauca, se desplazaron desde distintos territorios del Cauca hasta Rio Sucio Resguardo de San Lorenzo, en el departamento de Caldas, allí se realizó un espacio de compartir e intercambio durante los días, 9 al 12 de octubre del 2018.

Con entusiasmo, alegría y muchas expectativas, los integrantes del Movimiento Juvenil, niños, niñas, jóvenes y adultos se desplazaron desde el Cauca en tres chivas o bus escalera, hacia territorio Caldense. El sol irradiaba con fuerza animando el viaje, en horas de la tarde también la lluvia hizo presencia en el camino,  en la noche a ocho horas de viaje el frio y el cansancio fue apaciguando la fuerza y el ánimo de los viajeros.

Hacia las 10 de la noche, los viajeros del Cauca,  finalmente arribaron al Resguardo de San Lorenzo Municipio de Rio Sucio, Caldas. Como buenos mingueros rápidamente instalaron los plásticos y los camping para descansar; en horas de la madrugada un fuerte aguacero interrumpió el descanso, pues el lugar donde se ubicaron se inundó y la lluvia traspaso los plásticos y mojó las colchonetas, las cobijas y a algunos hasta la ropa. A un así, la alegría y el ánimo de los jóvenes no desfallecía, y en horas de la mañana los visitantes estaban entusiasmados de participar y compartir sus experiencias, en el congreso del Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC).

Los jóvenes norte caucanos,  rápidamente se integran a los demás jóvenes de los demás jóvenes presentes en este congreso; evento que se inicio con un ritual de agradecimiento y apertura de camino. Se agradeció a los espíritus del sol, la luna, el agua, y de la madre tierra. Seguidamente se dieron los actos protocolarios del territorio, los himnos de del departamento del Caldas y del resguardo de San Lorenzo, saludos de los participantes y delegados presentes en el congreso. Durante el desarrollo del congreso se abordó el tema territorial, como uno de los ejes centrales en todos los procesos y pueblos indígenas. Y para hacer del congreso un espacio de alegría e integración, los jóvenes del norte del Cauca participaron con muestras artísticas como danzas y música, como lo hicieron los jóvenes de territorio de Toribio, los jóvenes de miranda compartieron el baile de danzas tipas y  sayas, pero no podía faltar la música Autóctona de tambor,  charrasca,  flauta traversa y quenas, que entonaron los niños del territorio de Jámbalo, quienes se ganaron todos los aplausos de los participantes del congreso.

En otro momento del congreso y con el propósito de también compartir la experiencia del proceso organizativo del movimiento de jóvenes del norte del Cauca, los jóvenes se distribuyeron en cuatro comisiones, que en la dinámica del congreso CRIDEC,  le llamaron círculos de la palabra, allí trabajo el círculo de Educación, el Sispi, territorio y la organización. Del análisis en círculos de palabra se concluyó, que para desarrollar estos cuatro pilares fundamentales del proceso organizativo del CRIDEC, es fundamental el territorio, porque en el territorio es todo. Desde el territorio se desarrolla la espiritualidad, la educación, que a su vez es salud y también es organización. El territorio es el origen de vida y continuidad de los pueblos.

El congreso estuvo acompañado de un frio suave y un cielo opaco, en horas de la tarde culmina el congreso del CRIDEC. Una de las líderes del resguardo de San Lorenzo, mencionó. “los intercambios de experiencias con otros pueblos,  nos deben fortalecer a todos y especialmente a los jóvenes de los pueblos indígenas, quienes tienen un gran compromiso con las comunidades, pues son ellos quienes asumirán el camino organizativo; las problemáticas y las necesidades son similares, entonces la lucha debe ser conjunta, nuestra casa es el territorio por lo tanto lo nos corresponde cuidarlo, protegerlo y respetarlo”.

Como despedida y agradecimiento por la acogida a la comunidad de  San Lorenzo, los visitantes del norte del Cauca,  realizaron un acto cultural en el parque principal de casco urbano de San Lorenzo, con danzas típicas, sayas y la interpretación de música autóctona del Cauca.

       

Por: Tejido de  comunicación Wej’xia Kaa’senxi cabildo de Corinto.

Publicaciones relacionadas