Objetivo del la Ceremonia
Realizar la ceremonia mayor del Saakhélu ofrendar a los espíritus de los tres espacios cósmicos y a la madre tierra con sentido de pertenencia, y la pervivencia como pueblos originarios fortaleciendo nuestros valores ancestrales y como de reivindicación al derecho a la vida, también este ritual sagrado nos permite profundizar nuestras proyecciones de la vida desde la espiritualidad, para permanecer en el tiempo y espacio de nuestra existencia y así poder mantener la armonía.

¿Que es el Saakhelú?
Saalhelú es un árbol sagrado donde se coloca las ofrendas; al cóndor, colobrí, a la luna, al sol, a la lluvia, al viento, al fuego, a los espíritus de las semillas y a la madre tierra.
El SaaKhelú Kiwe Kame
Es una ofrenda a la madre tierra y a los espíritus de los tres espacios; para mantener la armonía e integración comunitaria mediante las danzas, y ofrendar a nuestros guardianes espirituales en memoria de nuestros ancestros como símbolo de la unidad comunitaria y la relación reciproca entre el ser humano y la naturaleza; así mismo en una época de la gran minga comunitaria para preparar el terreno y sembrar semillas ancestrales.


Acerca del Saakhelú
Los pueblos originarios vivencian su fortaleza y reivindicación de la vida desde la relación armónica con todos los seres de la naturaleza, ya que no hay espacio muerto entre ellos, los nasas desde su proceso de resistencia practican diferentes dinámicas como legado de la espiritualidad de los jungthewesx que han sido fuertemente atropellados por diferentes actores externos que buscan el debilitamiento y la homogenización cultural de un pueblo que vive en sus normas culturales y colectivas que regulan los comportamientos de todos los seres, en prevenir, corregir y mantener el orden natural de la vida.
-
La importancia de la ritualidad de las semillas
Ritual de la potencialización con un grupo de niños y niñas seleccionadas para potencializar las semillas ancestrales que existen en los territorios, posteriormente se realiza el intercambio de las semillas propias con el fin de mantener y conservar nuestras semillas vivas con sentido y pertenencia y fortaleciendo nuestros valores ancestrales como pueblos nasas como estrategia de pervivencia por el derecho a la vida.