Pronunciamiento oficial frente a los actos de violencia en el municipio de Buenos Aires.

Pronunciamiento Oficial

El Tejido Mujer de la Cxhab Wala Kiwe, se solidariza con las organizaciones y comunidades afro habitantes de nuestro departamento del Cauca en medio de los recientes actos de violencia acontecidos en el municipio de Buenos Aires ayer 27 de abril en la vereda Munchique adscrita al consejo comunitario Cerro de Teta.

El asesinato de tres compañeros afro y las graves heridas causadas a cuatro personas más (entre ellas una mujer de 24 años), nos obliga a continuar alzando nuestras voces de denuncia ante una realidad hostil y violenta que no cesa para nuestro territorio, aún en medio de la presente situación de emergencia sanitaria por causa de lo que hemos denominado el wee wala, la enfermedad grande.

Como respuesta a esta situación mundial, nuestras autoridades ancestrales han tomado medidas acordes a los mandatos propios. En nuestro caso, los kiwe tegnas o guardias indígenas, se han encargado de hacer control territorial para evitar desplazamientos innecesarios en la zona. Así mismo, en el caso del pueblo afro, la guardia cimarrona cuenta con toda la legitimidad del pueblo, para asumir dichos controles en sus territorios.

Los actores armados imponen sus “normas” violentas intimidando a la población por la vía armada, repartiendo panfletos y amenazas, declarando objetivo militar a quienes no acaten sus medidas. En nuestros territorios no sólo tememos la presencia y propagación de los contagios por wee wala, sino también a la violencia que estos hombres se empeñan en perpetuar.

Desde la medida de cuarentena, organizaciones de derechos humanos han identificado 8 líderes y 1 lideresa asesinada en nuestro departamento. ¡Ni siquiera en tiempos de cuarentena podemos hablar de una calma en nuestras comunidades!

Alertamos a la Procuraduría, la Defensorìa del Pueblo, las personerías municipales y demás entidades del Estado, a la comunidad internacional y a organizaciones de derechos, ante la grave situación que viven nuestras comunidades en todo el departamento. Reiteramos nuestra exigencia de desmilitarizar los territorios, el respeto a nuestra soberanía territorial y la aplicación de medidas punitivas para los responsables de estos hechos.

Las mujeres no queremos seguir enterrando a nuestros hijos, hijas, esposos y demás familiares en medio de esta guerra. Exigimos nuestro derecho a vivir en paz, tranquilas y en comunidad.

¡Mujeres indígenas en lucha y resistencia!

Publicaciones relacionadas