
CONTEXTO
Actualmente, las organizaciones de los pueblos indígenas en conjunto con el gobierno nacional, en el espacio de la Comisión de Trabajo y Concertación de la Educación para Pueblos Indígenas –CONTCEPI- vienen avanzando en la construcción de la norma que pondrá en funcionamiento el Sistema Educativo Indígena Propio-SEIP. Atendiendo a los mandatos comunitarios de los congresos del Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC- y de la Cxhab Wala Kiwe-ACIN para la operativización del SEIP, esta norma es de trascendental importancia, en la medida en que permitiría dejar atrás un ejercicio de contratación de la administración de los establecimientos educativos en los territorios indígenas (Decreto 2500 de 2010), donde la educación se restringe a lo escolarizado y es concebida como un servicio de libre mercado, para avanzar hacia la garantía del derecho fundamental de la educación y la autonomía educativa desde una perspectiva de integralidad. En este sentido, se propone un FORO amplio y participativo con todos los dinamizadores y dinamizadoras del SEIP, a nivel local, zonal y regional que permitan avanzar en esta construcción
Objetivo
Generar un espacio de reflexión y análisis acerca de la garantía del derecho fundamental a la educación en Colombia en el marco de la construcción de la norma del Sistema Educativo Indígena Propio haciendo énfasis en tres aspectos:
- 1. Financiamiento de la Educación en Colombia.
- 2. Derechos y Garantías Laborales en el marco del SEIP.
- 3. Ruta Jurídica y Política para el SEIP.


Metodología
Primer día: Exposición de los ponentes. Primera exposición 45 minutos. 3 ponentes con 20 minutos para su exposición. 30 minutos de ponencia de jurídicos propios en una sola intervención. 1 hora de comentarios de los palabreros y preguntas de los asistentes y respuestas de los ponentes. Cada ponente tiene 45 minutos para su exposición. Al final del panel se da un espacio de 20 minutos de comentarios y 40 minutos para intervención del público y comentarios de los panelistas.
Segundo día: Exposición de ponentes. Cada ponente tiene 45 minutos para su exposición.
Cierre: Comentarios finales del foro y plantearse una ruta de trabajo para continuar con lo planteado en los dos días de jornada
PROGRAMACIÓN
Primer momento:
Segundo momento
Tercer momento

Fecha:
Marzo 26 y 27 de 2018.
Lugar:
I.E. Etnoeducativa de Tóez.
(Resguardo Indígena Tóez - Caloto).
Invitan:


