
Con la fuerza de nuestra madre tierra seguimos fortaleciendo los procesos educativos propios de los territorios ancestrales en el marco de los planes de vida, la Institución Educativa Agroambiental A´Kwe Üus Yat del territorio indígena de la Gaitana municipio de Inzá vivencian espacios de procesos pedagógicos en el marco del SEIP, estableciendo caminos de vida que permite evidenciar en los niños, niñas y jóvenes la importancia de la identidad cultural, el territorio y el sentimiento de su pueblo donde se genera conciencia hacia la armonía del buen vivir.
|
|
La IE. Agroambiental A´Kwe Üus Yat en aras de evidenciar en los jóvenes la existencia de pueblos ancestrales en Colombia se realiza el encuentro pedagógico en el marco del día de la madre tierra y los pueblos originarios el día 25 de abril de 2018, por la cual las sedes del Carmen, el Escobal, el Lago, Tierras Blancas y Belencito participaron con la representación de algunos pueblos ancestrales entre ellos los Kokonukos, Aruacos, Kofanes, Pijaos, Nasa, Guanacos, Misak, Yanakuna, Siapidaaras, Wayu y otros, esto permite generar conciencia de la importancia de las comunidades indígenas en los territorios, además, se comparte la formas de vida, sistema económico, sistema de educación, proceso de lucha y otros aspectos territoriales.
|
|
Las niñas, niños y jóvenes con sus sonrisas irradian alegría donde muestran de la importancia de pertenecer a un pueblo originario.
Este proceso pedagógico permite sembrar en el corazón de nuestras semillas de vida el sentimiento de pertenecer a un pueblo que resiste en contra del exterminio físico y cultural y que además lucha por permanecer en el tiempo y el espacio.
|
|
Los procesos pedagógicos se establecen desde la vivencia sembrando en los pueblos el sentido de pertenencia por el territorio, la madre, la identidad cultural y los procesos de lucha que revindican los derechos de nuestras comunidades.
De esta manera el resguardo indígena de la Gaitana origino espacios pedagógicos de rencuentro de los pueblos originarios en marco del Proyecto educativo comunitario del territorio.
|
|