LA RESISTENCIA, LUCHAS Y RETOS QUE ENFRENTAN LAS COMUNIDADES DEL NORTE DEL CAUCA

Reflexionemos sobre nuestro contexto actual.

Se han presentado diversas situaciones en los territorios del norte del Cauca, que nos llevan a reflexionar sobre todas las necesidades y dificultades que atraviesan nuestras comunidades. Lamentablemente, existen diferentes desarmonías que atentan contra la vida de nuestros comuneros, su libertad y su integridad, pues la violencia y el peligro se expresan de muchas formas.

La violencia es una realidad que sigue marcando la historia de nuestros pueblos, dejando familias devastadas por perdidas y obligando a los niños a ser fuertes, resistentes y valientes, porque en su contexto es difícil crecer y soñar cuando los sonidos de guerra se escuchan diariamente.

Los actos de violencia han tenido un objetivo, poder, que por medio de las armas busca sembrar el miedo, queriendo doblegar a un pueblo que ha resistido por mucho tiempo y ha encontrado formas de organizarse y protegerse para continuar construyendo un camino hacia la paz total y duradera, pero la violencia no es el único desafío que afrontan nuestros comuneros, por ejemplo, los liberadores de la madre tierra continúan resistiendo las persecuciones y amenazas que reciben constantemente.

Asimismo, los comuneros siempre han encontrado la forma de solucionar las dificultades que se presentan en los territorios, pues el brindar soluciones desde sus posibilidades los lleva a la participación activa en los procesos comunitarios, caracterizándose por su solidaridad y entrega. Sin embargo, muchos ponen en riesgo su vida al ser perseguidos por defender el territorio y recuperar las tierras.

Estos temas nos ponen a pensar, como es el caso de los liberadores de la madre tierra que exponen sus vidas y muchas veces terminan asesinados o judicializados, entonces surge la pregunta: ¿Qué garantías tienen para continuar con su ejercicio de liberadores de la madre tierra? Realmente, con los sucesos ocurridos, podría decirse que ninguno, ya que, aunque desde las organizaciones se emiten boletines, no es suficiente para la protección de nuestros comuneros y la búsqueda de la libertad de los mismos.

Es preocupante que muchos de nuestros liberadores hayan quedado en la incertidumbre, esperando ser defendidos como alguna vez ellos defendieron, es crucial que se reconozca su esfuerzo y que se les brinde las garantías necesarias para continuar con su labor en recuperar la madre tierra.

Si nos enfocamos en los mil y muchos desafíos que atraviesa nuestra comunidad, también podemos hablar del mal estado de las vías a causa de la ola invernal, esta claro que el clima no se puede controlar, pero la inversión en el mejoramiento de vías es una acción que puede prevenir futuros accidentes que ponen en riesgo la vida y seguridad de quienes transitan nuestros territorios. Los comuneros están haciendo más por el bienestar y la movilidad segura que las mismas instituciones y organizaciones encargadas, un claro ejemplo es el mejoramiento que se ha venido realizando en la vía afectada del Pedregal, que lleva alrededor de medio año en esta situación, la falta de respuestas en cuanto a la inversión y solución vial llevo a la comunidad a organizarse, trabajar e incluso a cobrar por su paso, este ultimo con el fin de sostener la obra vial que busca un paso seguro para toda la comunidad.

Es así como la comunidad nuevamente toma las riendas de procesos que debe ser responsabilidad de las instituciones y hace el trabajo que debería estar realizando las entidades municipales.

Por: Tejido de Comunicación ACIN

Publicaciones relacionadas