La lucha continua por la Vida y la Educación Pública

 

En la Çxhab Wala Kiwe – ACIN sentimos admiración por toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes y trabajadores que a lo largo y ancho del país, hoy levantan la cabeza en defensa del derecho fundamental a la educación pública; resistiendo todos los embates de la represión y la falta de voluntad del gobierno nacional, empeñado en reproducir la desigualdad y los privilegios, junto a su propuesta de ley de tierras, reforma tributaria, limitación de la consulta previa, la tutela, la militarización de los territorios y la destrucción del sentido de los acuerdos de paz.

Al mismo tiempo rechazamos el desalojo del campamento de la Unicauca en Popayán, y los demás actos violentos propiciados por el ESMAD frente a la movilización estudiantil en todo el país.

Todos, sin distingo de clase, género o etnia merecemos acceder a los conocimientos que ha construido la humanidad mancomunadamente. Pero las políticas gubernamentales han generado durante años mayor exclusión y endeudamiento, por no mencionar un déficit de 15,2 billones de pesos en la educación superior, al no soportar los aumentos en cobertura y calidad que con mucho esfuerzo han generado las universidades públicas.

Son las universidades privadas y los grupos económicos, quienes han hecho de la educación un negocio y se han beneficiado de las políticas de subsidio a la demanda como el programa ser pilo paga, llevándose el 90% de los recursos públicos. Con esta orientación el estado invierte por cada estudiante de universidad pública 4,8 millones de pesos, mientras en una universidad privada gasta más de 15 millones, a lo que se adiciona todas las deudas con el Icetex que mantienen encadenadas a miles de familias al enriquecimiento del sistema financiero.

La comunidad educativa, en un mes de paro, ha exigido la reorientación de estas políticas y ha manifestado diferentes alternativas para salir de la crisis, pero el gobierno solo ofrece paños de agua tibia que en nada solucionan los problemas de fondo de la educación superior pública. Por esto estudiantes y profesores esta semana se levantaron de la mesa y convocan a más sectores sociales y populares a un proceso conjunto.

Las comunidades indígenas del norte del cauca sabemos que la lucha por el derecho a la educación superior pública nos compete a todos y todas, pues incluye la pervivencia de nuestros saberes ancestrales y nuestras tradiciones culturales, la posibilidad de ingresar a la universidad sin endeudarse o tener grandes ingresos y la financiación de la Universidad Autónoma Indígena intercultural.

Por esto nos juntamos al pliego presentado por la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (UNEES), y a todos los trabajadores y profesores del sector educativo exigiendo soluciones estructurales, y responsabilizamos al mal gobierno nacional por todas las violaciones a los derechos humanos que suceden en este tratamiento represivo de la legítima protesta social.

Hacemos un llamado a todos los sectores sociales y las comunidades a que hagamos parte de las movilizaciones, paros, y manifestaciones convocadas en defensa de la educación pública, también a nuestra organización regional y organizaciones indígenas a convocar una cumbre extraordinaria para definir los lineamientos operativos y la hora cero para hacerle frente a los temas estructurales del país que afectan a la clases más vulnerables de la sociedad colombiana, somos miembros de un mismo tejido de los pueblos por la dignidad y la vida.

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN 

09 Noviembre del 2018

Publicaciones relacionadas