La Guardia Indígena conmemoró 17 años de lucha, resistencia y control territorial – Huellas Caloto Cauca.  


[cincopa AUPA8RuXtEmL]

La guardia indígena ratificada desde el 2001 como un actor de derechos humanos a nivel nacional e internacional, conmemora 17 años de lucha, resistencia y control territorial. Su misión no solo se limita a custodiar el territorio, evitar que sea vulnerado o vigilar el ecosistema, también la guardia indígena se encarga de que en el interior de los territorios se mantenga el orden y se cumpla las normas de convivencia. Estas son algunas de las funciones de la guardia indígena, grupo singular de comuneros y comuneras indígenas que por mucho tiempo ha logrado mantenerse en la lucha ante todos los embates y vejámenes que se presentan en los territorios.

Resulta oportuno aclarar que las únicas armas que tienen estos guerreros milenarios son el valor, amor por la comunidad y su bastón de mando, bastones que a lo largo de los años han sido el componente para mantener el control y expulsar pacíficamente, a grupos armados legales e ilegales que alteran la armonía en los territorios.

Cabe destacar que han sido muchas las situaciones donde la guardia ha salvado la vida de personas y cuidado la armonía de los territorios. La guardia indígena juega un papel social que es determinante en el desarrollo y organización de los pueblos indígenas.

¿Qué es la guardia indígena del Cauca?

“Son diferentes, pero no indiferentes”.

La Guarida Indígena tiene como objetivo defender los planes de vida y continuar su avance para la construcción de la convivencia y armonía de los territorios indígenas. Tal como nuestros mayores y espíritus han defendido y cuidado el territorio, en este mismo orden y dirección la Guardia Indígena está orientada a seguir la vigilancia, control, protección y defensa de la tierra en coordinación con las autoridades tradicionales y la comunidad.

Las funciones de los Guardias se constituyeron desde mucho tiempo atrás, en resumen, la guardia se constituye en diferentes etapas:

  • Desde la época de la colonización, cuando nos invadieron y tuvimos que defendernos del invasor.
  • La época de Juan Tama: Reconstruyendo los resguardos, donde se da la vigilancia y la resistencia.
  • La época del nacimiento del CRIC, en 1971, con las recuperaciones de tierra donde la Guardia era la encargada de dar el grito de alarma frente al terrateniente.
  • Los congresos zonales y regionales que se han registrado en los territorios indígenas
  • Este camino nos permite analizar que nuestra labor tiene raíces fundamentales en el proceso de vida de las comunidades, por tal motivo, debemos valorarlo y defenderlo como lo han venido haciendo nuestros mayores.

Cabe agregar que la Guardia Indígena es un colectivo compuesto por niños, jóvenes, mujeres y adultos basado en la ley de origen, ejercicio de derecho propio y la Constitución Nacional Art. 7, 330 y 246.

La Guardia Indígena es: “Guardar, cuidar, defender, preservar, pervivir, soñar los propios sueños, oír las propias voces, reír las propias risas, cantar los propios cantos, llorar las propias lágrimas”, estas son las razones de su existencia.

 

¡Que viva nuestra Guardia Indígena!

Publicaciones relacionadas