Junta Directiva Regional del CRIC en Popayán

El pasado sábado 13 de enero del presente año se llevó Acabo la Junta Directiva Regional del CRIC en la Ciudad de Popayán.

Con la Participación de las Autoridades que conforma el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, Delegados del ministerio del Medio Ambiente, tres directores Ambientalistas, el Instituto Jumbol (encargado de estudiar la naturaleza la Fauna y la Flora) y la CRC se llevó a cabo la reunión en la sede de la Universidad Propia UAIN en la ciudad de Popayán Departamento del Cauca.

La Reunión entre las partes tenía como objetivo escuchar el informe de avance del gobierno frente a el tema Decreto de Autoridad Ambiental, el cual fue un compromiso adquirido por el Gobierno desde la Minga de Monterilla realizada en entre el mes de octubre e inicio de noviembre del año pasado. Por esta razón el primer paso fue escuchar la exposición del Gobierno sobre el tema.

Escuchemos parte de la intervención del Director del Medio Ambiente:

Para las Autoridades Indígenas el Informe del Gobierno no tuvo satisfacción; por eso al entrar en el espacio de Dialogo de saberes, la mayoría dijo NO estar de acuerdo con el informe, sobre todo cuando habla de limitación.

Para los pueblos indígenas no existe la delimitación, es integral tiene nexo, es una cadena, es un conjunto y es la vida, por eso dijeron a los del Gobierno que entiendan que nuestro propósito nuestro alcance, nuestra Visión, no es simplemente delimitar unas hectáreas, unos ecosistemas con unas características, si no que es una visión más amplia desde lo integral, desde lo cósmico y desde la diversidad para la pervivencia de los pueblos.

En una de las intervenciones surgió la pregunta, ¿La CRC, el Ministerio del Medio Ambiente, saben que acciones han realizado los pueblos indígenas en la parte alta, en relación al cuidado del medio Ambiente?

Porque la comunidad es la pionera en el cuidado del Territorio y lo que en ella existe, mientras tanto ¿cuándo el Gobierno Nacional ha sentado con los grandes empresarios de la parte baja para decir cuál es la compensación o la retribución que deben hacer por el uso del agua?, eso no se ha hecho, de donde baja el Agua, quien la cuida, en qué condiciones están cuando está en nuestras manos, ese potencial hídrico porque el agua es la esencia de la vida ¿qué Interés tiene el gobierno de limitar nuestros paramos, a que va, cuál es su objetivo?. Para los pueblos indígenas milenarios, El territorio es parte fundamental de la vida por eso seguimos cuidando porque sabemos que hay otros pueblos que también se benefician del agua, en nuestro ejercicio de legislar lo hemos manifestado que somos protectores y cuidadores y es nuestro deber y responsabilidad, sin que haya ninguna norma desde el estado aun así lo seguiremos haciendo.

Los dela Costa Pacífica dijeron “si la Gran Mayoría de Explotación Maderera que ha existido en la costa y si la CRC hace presencia en el Cauca y la Costa Pacífica es departamento del Cauca de donde pasa esa cantidad de madera que sale de este lugar y luego culpan a los Indígenas y Afros de la explotación cuando son otros terceros que entran por la madera, ¿entonces cuál es la función de la CRC?

El día viernes 12 de enero en el espacio Autónomo el delegado del ministerio dijo “Necesitamos Reglamentar por que las Multinacionales van a llegar a los Territorios”

Frente a esta Intervención uno de los Consejeros del CRIC dijo “mientras nosotros estemos como pueblos, como comunidad déjeme decirles señores del Gobierno que esto no va a suceder va ser muy difícil y si no nos respetan   tenemos Otras Acciones, con el fin de defender el territorio y la vida porque la naturaleza, el páramo, las lagunas en nuestro concepto son Integrales.

La institucionalidad en vez de a hablar de reglamentación o de limitación deberían de agradecer por todo lo que venimos haciendo en cuidado del bosque de los páramos y si no fuese así no existiría.

En Ultima quedo la tarea de las Autoridades de sentarse y hacer una ruta de trabajo de cómo se va hacer, desde que concepto, con propuestas de las autoridades y la consejería, desde donde comenzar a Construir, por eso no se acordó aun una fecha de reunión con los delegados del Gobierno porque este trabajo  de las autoridades y la comunidad demanda Tiempo.

Escuchemos al Gobernador Gabriel Pillimue del resguardo Ambalo quien nos habla sobre este tema.

Publicaciones relacionadas