Santander de Quilichao octubre 03 de 2018
Oficio T.E N° 298.
De: Tejido Educación Çxhab Wala Kiwe
Para: Thu´thenas, Nejwesx, Sat Wesx y Uka Wesx, Rectores, Coordinadores y Directivos docentes, Dinamizadores (Procesos escolarizados, Semillas de Vida, Wasakwe Wesx, Nidos Lingüísticos y Vida digna), Coordinadores de los Planes de Vida, Políticos y apoyos Pedagógicos Coordinadores, entre otros.
Referencia: Participación en la II Minga de la Educación Propia – Andar del tiempo Camino del Sol y la Luna.
Reciban un cordial saludo de RESISTENCIA, EQUILIBRIO Y ARMONIA.
Con el firme propósito de seguir avanzando en la Autonomía Educativa y la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas a través del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP, les convocamos de manera amplia a todas y todos los dinamizadores de los distintos procesos, espacios educativos y comunitarios de los 21 Cabildos y 7 Planes de Vida que conforman Cxhab Wala Kiwe – Territorio del Gran Pueblo. Para que participen en la II Minga de la Educación Propia Andar del Tiempo camino del Sol y la Luna, la minga se realizará del 8 al 12 de octubre en 6 lugares distintos del Territorio, durante la semana de receso escolar (procesos escolarizados) Ver anexo.
Con el propósito de brindar herramientas cosmogónicas y cosmológicas que posibiliten la organización de las actividades pedagógicas, culturales, espirituales y políticas en cada territorio. Además de concertar una ruta de investigación y operativizacion del andar del tiempo desde la cosmovisión Nasa, como Çxhab Wala kiwe.
Sin otro particular quedamos altamente agradecidos por su participación y contribución a la Educación Propia. Cordialmente;
Atentamente,
Jose Edilmer Atillo, Alexander Dagua Santana, Marcos Yule.
Coordinadores del Tejido Educación
Anexo
II MINGA POR LA EDUCACION PROPIA:
ANDAR DEL TIEMPO CAMINO DEL SOL Y LA LUNA DEL PUEBLO NASA CXHAB WALA KIWE “TERRITORIO DEL GRAN PUEBLO”
Presentación
La Minga como practica Ancestral de los Pueblos Indígenas da vida y pone en práctica los principios y valores de nuestra ley de origen, la unidad, la participación la reciprocidad, y la solidaridad, son parte esencial de la minga, por ello esta no tiene dueño, son propósitos colectivos donde se entretejen saberes, sentires, vivencias desde, la comunidad, y con la comunidad.
Los caciques, sabedores, mayores y guías espirituales han demarcado el camino para afianzar la Autonomía y libre autodeterminación como Pueblos Originarios; de esta manera Çxhab Wala Kiwe en las últimas décadas ha profundizado en la raíz cultural desde el sentir, pensar para el buen vivir y comprender la relación hombre – naturaleza y dar fundamento político, cultural y epistémico a los Territorios Ancestral, estructuras, gobiernos Propios y el desarrollo de los sistema entre ellos el Sistema Educativo Indígena Propio SEIP.
En el marco de la Redimensión y Resignificación de los Proyectos Educativos Comunitarios PECs, asumimos y vivenciamos que la educación es continua y permanente e inicia desde la familia, el territorio y la comunidad es decir del “Vientre de la madre, al Vientre de la Madre Tierra”, eso significa que la Educación Propia se construye en momentos, tiempos y espacio; pretendemos que la Minga nos arroje elementos, rutas, estrategias para afianzar cada vez más el andar del tiempo iniciando por las Autoridades Tradicionales y los dinamizadores del SEIP pues juegan un papel fundamental en la sensibilidad, la comprensión y orientación a la comunidad.
Objetivos:
- Brindar herramientas cosmogónicas y cosmológicas que posibiliten la organización de las actividades pedagógicas, culturales, espirituales y políticas en cada territorio, el marco del calendario educativo transitorio para el 2019.
- Concertar una ruta de investigación y operativización paulatina sobre el andar del tiempo desde la cosmovisión Nasa, teniendo en cuenta la diversidad étnica, productiva, ambiental y cultural de los territorios, que contribuyan en la organización de los procesos educativos y las prácticas pedagógicas en armonía con la madre tierra, en el marco del SEIP.
Metodología:
Primer día
- Contexto político, pedagógico y cultural del andar del del tiempo.
- Se pone en común los conocimientos previos de los participantes sobre calendario, su origen, los tipos de calendarios en el mundo.
- Video-Foro sobre calendario romano, juliano, gregoriano, etc.
- Exposición sobre el andar del tiempo desde la cosmovisión Nasa, avances de investigación y operativización en los territorios.
- Preguntas, inquietudes, dudas, en una interlocución entre el expositor y los dinamizadores.
- Trabajo en comisiones para:
- Proponer la organización de las actividades pedagógicas, culturales, productivas, espirituales y políticas en el territorio, el marco del calendario educativo transitorio para el 2019.
Preguntas orientadoras:
• ¿Cuáles son las actividades culturales político organizativas que incluiremos en el calendario transitorio 2019?
• ¿Cuáles son las actividades de orden cultural-espiritual que incluiremos en el calendario transitorio 2019?
• ¿Cuáles son las actividades de orden cultural productivo que incluiremos en el calendario transitorio 2019?
• ¿Cuáles son las actividades de orden cultural pedagógico que incluiremos en el calendario transitorio 2019? - Plantear una ruta de investigación y operativización paulatina sobre el andar del tiempo desde la cosmovisión Nasa, teniendo en cuenta la diversidad étnica, productiva, ambiental y cultural de los territorios, que permitan la organización de los procesos educativos y las prácticas pedagógicas en armonía con la madre tierra.
Preguntas orientadoras:
• ¿Cuáles serían los pasos consecutivos que nos permitirían investigar, profundizar y operativizar, participativa y articuladamente con todos los procesos, un calendario educativo para el territorio?
- Proponer la organización de las actividades pedagógicas, culturales, productivas, espirituales y políticas en el territorio, el marco del calendario educativo transitorio para el 2019.
Acciones a realizar (Secuenciales) | ¿cuándo? (Tiempo a realizarlas) | Resultados esperados (de las acciones) | Responsables (¿Quiénes las coordinan?) |
---|---|---|---|
1 | |||
2 | |||
3 |
Segundo día
- Continuación trabajo en comisiones.
- Plenaria de socialización de acuerdos, propuestas, tareas, tiempos y responsables.
Preguntas orientadoras para la profundización:
- ¿Qué significa el andar del tiempo para mí como dinamizador educativo y las relaciones que realizo en mi familia, con los estudiantes, con la comunidad, con la naturaleza?
- ¿Cómo el andar el tiempo incide en la valoración de los procesos pedagógicos y de la formación integral del ser?
- ¿Cómo el camino del sol y de la luna influye en los comportamientos y características de las personas, las plantas y demás seres con los que convivimos en el territorio?
- ¿Cómo el andar del tiempo me permite mejorar y/o transformar mi práctica pedagógica y educativa?
CRONOGRAMA Y RESPONSABLES
PLANES DE VIDA | FECHA | SITIOS | ORIENTADORES | RELATORES |
Yu´ Luucx | Lunes 8 y Martes 9 octubre | I.E. Benjamín Dindicué | Joel Peña, Yaneth Hoyos, Marcelino,Pablo Tenorio, Jamir Inseca | Yaneth Álvarez, Isabel Castaño |
Huellas, Tóez y López Adentro | Martes 9 y Miércoles 10 octubre | I. E. Etnoeducativa Tóez | Mayor Elí Baltazar, Marcos Yule, Olga Pazú, Eҫkwe Sisco, Lucio UI Pavi | Reinel Pequi, Lina Capote, Luz Carime Ciclos |
Proyecto Global | Martes 9 y Miércoles 10 octubre | I.E. Bachillerato Técnico (Jambaló) | Emiliano Yonda, Joel Peña, Matilde Conda, Elmer Peña, Huber Tróchez | Sergio Rojas, Gueldy Ordoñez |
Cxhä Cxhä Wala y Unidad Páez | Miercoles 10 Jueves 11 | I.E. El Cabildo – Miranda, I.E. Carmencita Cardona – Corinto | Joaquín Viluche, Yaneth Hoyos, Yaneth Álvarez, Guido Güegia, José Atillo | Piedad Dicue, Libia Tatay |
Sat Fxinxi Kiwe | Miércoles 10 y Jueves 11 octubre | sede el Limón, Guadualito | Mayor Elí Baltazar, Gentil Guejia, Jeanilton Campo, Viviana Ipia, Silvia Muelas | Arley Conda, Marlen Fernández, Daniel Mesa |
Logística:
Los coordinadores políticos y apoyos pedagógicos de cada Plan de Vida deberán organizar todo lo relacionado con la logística, que comprende:
- Difusión de las convocatorias.
- Organizar y garantizar la Alimentación (2 refrigerios y almuerzo) día 10.000 por persona.
- Organización y alistamiento de los espacios.
- Tener disponible silletería, sonido, video beam, tablero o papelógrafo, marcadores.
El Tejido de Educación se encarga de:
- Pago de los costos de alimentación
- Materiales disponibles.
- Transporte de los orientadores.
- Memorias y sistematización.
- Pendones, fotocopias, propuesta de resolución de calendario CRIC, videos Calendarios, diapositivas sobre el Andar del Tiempo.
Por : Tejido Educación.