En minga exigiendo nuestros derechos

En Minga exigiendo Nuestros Derechos

 

Las comunidades indígenas del Cauca deciden salir a la Minga de Resistencia debido al incumplimiento continuó del gobierno frente a los acuerdos pactados históricamente en espacios de concentración, algunas veces y de movilización, en otras. Esta vez las exigencias que hacen las comunidades constan de  16 puntos .

 

Igual que a las comunidades indígenas, también se le ha incumplido a las comunidades campesinas y afros, como en el caso de la reparación de las víctimas de la represa de La Salvajina, entre otros acuerdos pactados. Hasta el día de hoy no hay resultados positivos para garantizar los derechos colectivos de toda la población.

 

La minga empezó el 30 de octubre y el día  primero  de noviembre hubo un acercamiento entre delegados del gobierno y comunidades indígenas en Monterilla, municipio de Caldono, Cauca. Participaron los ministros de Agricultura y Medio Ambiente: Juan Zuluaga y Luis Gilberto Murillo Urrutia; los viceministros del Interior y Salud:  Luis Ernesto Gómez y Luis Fernando Correa, además del equipo de colaboradores de cada una de las carteras, donde también hizo presencia la gobernación del Cauca como articulador y garante de los diálogos.

 

 

Después de  escuchar a la delegación de gobierno quedo un descontento en la comunidad por sus respuestas, pues no se dieron grandes cambios y avances frente a las exigencias de los pueblos indígenas, centradas en la Declatoria de Emergencia del Decreto 982 como estrategia para el cumplimiento de derechos, el reconocimiento de las autoridades indígenas como autoridades ambientales, el reocnocimiento del Sistema Indígena de Salud Propia-SISPI y el reconocimiento de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, además de la exigencia del  establecimiento de justicia sobre los asesinatos de dirigentes sociales campesinos e indígenas, entre otros. Pese al descontento se estableció en el espacio autónomo de las comunidades que se continuaría con el dialogo con el gobierno desde el sitio de concentración de la minga, mientras los mingueros  ejercen presión sobre la  vía  panamericana, desde el dia miercoles primero  de Noviembre,antes de esta fecha no se habia hecho ningun bloqueo en la via por parte de los indigenas.

 

 

Sin embargo la represión no se ha hecho esperar por parte del ESMAD en los diferentes puntos de movilización como Cauca, Arauca, Casanare, Risaralda, Cesar, Nariño, Huila, Antioquia, Caldas, Cordoba, Guajira, Choco, Amazonas, Tolima, Meta y Valle del Cauca.

La arremetida contra mingueros en el Cauca  ha sido fuerte  debido a la  utilización de armas de dotación contra civiles en protesta, el uso de armas no convencionales, y  el uso de artefactos explosivos.  En lo que va de la semana ya hay más de veinte heridos  producto de los abusos del ESMAD en los espacios de confrontación.

 

 

El representante en Colombia de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Todd  Howland, afirmó que es inapropiado que las autoridades  estigmaticen a los indígenas y pretendan catalogarlos como grupos armados. La minga se nutre de la comunidad y de su trabajo; mingueros de    diferentes partes de  los territorios indígenas bajan motivados a apoyar en este proceso y a aportar desde  el revuelto[1], la leña, ayuda en la  cocina,  turnos en la guardia, sin importar lo pequeña o grande que sea la tarea. Lo que vale es   estar activos en la minga. Hay una coordinación fuerte entre los mingueros para garantizar la participación en todos los espacios que son el corazón de la minga. Se hacen relevos entre los comuneros y comuneras para que se pueda continuar con todo el animo en este proceso, por que no sólo estan negociando las autoridades; la comunidad en pleno esta pendiente de cómo avanza la Mesa de Trabajo con el gobierno; porque todos están  construyendo minga, conociendo, aprendiendo y presionando para que se cumplan los acuerdos y poder llegar a los territorios con las manos llenas, con lo ganado en este proceso de resistencia.

 

 

[1] El revuelto son alimentos que cada comunidad o comunero aporta para la minga como papa, yuca, fríjol, maíz, entre otros.

Publicaciones relacionadas