Congreso ACIN, Jambaló 2002

Congreso Cxhab Wala Kiwe, Jambaló Cauca 2002

En el 2002, Primer Congreso Zonal de la ACIN en Jambaló. Se mandata qué como autoridad tradicional del territorio del gran pueblo, Cxhab Wala Kiwe, se rija por las normas propias para así consolidar la autonomía del gobierno propio a través del fortalecimiento de los diferentes sistemas. En educación se mandata que el Cabildo se apropie de la educación promueva la construcción del PEC en las escuelas y colegios y se exija a los docentes su aplicación. Se enfatiza que la educación propia es integral y debe partir desde la gestación del niño nasa, los hogares comunitarios, escuela y todos los procesos que se dan en la comunidad (mingas, asambleas, trabajos comunitarios, etc.)

Mandato Territorio Autónomo y Gobierno Propio

“El II Congreso manda que se dinamice de inmediato nuestra función legislativa territorial, para darle un marco jurídico al Territorio Autónomo Indígena del Norte del Cauca, a partir de la Ley de Origen y de las otras leyes que reconocen nuestros derechos. Mantenemos nuestra exigencia de restitución de los territorios ancestrales que aparecen en el Título de los Cinco Pueblos de Juan Tama, y exigimos del Estado el cumplimiento de las obligaciones de reparación integral conforme a las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por hechos de la masacre del Nilo cometida con participación y complicidad de agentes del Estado… Mantenemos nuestro ritual de Liberación de la Madre Tierra, vamos a liberar pacíficamente a la Madre para que pueda respirar libre, le vamos a quitar esos alambres que la ahogan”

El gran sueño: Formas de convivencia con la madre tierra, que retoman lo ancestral, recrean nuevas formas de actuar de manera armónica entre el ordenamiento natural y los mandatos comunitarios, escuchando, comprendiendo y orientando, desde la familia, comunidad, y autoridad a partir de los sentidos de la vida e interactuando con otras culturas.

Mandato Defensa a la Vida

“Para los pueblos Indígenas nuestra máxima representación de Autoridad Tradicional esta integra por el Saber Mayor, La Comunidad, La Asamblea Y Su Organización y como generadores de la Ciencia Mayor para el Control Territorial Y Social en concordancia con las facultades Legitimas y Convencionales.

CAMPO HUMANITARIO. “Posicionar y Ratificar la Resolución Humanitaria para los territorios indígenas del norte del departamento del Cauca. Activar la minga en resistencia dentro de los territorios ancestrales, promoviendo el auto control, con todos sus componentes y estrategias de intervención par la acción y el control territorial de gobierno propio. Diseñar e implementar estrategias para la atención y protección humanitaria desde el acompañamiento jurídico fundamentado en el derecho propio, apoyo espiritual y psicicosocial… ” Campo Territorial.

“Legislar e implementar normas de control territorial acordes a nuestra cosmovisión que permita el respeto al territorio ancestral y los lugares sagrados fundamentados en la Ley De Origen. Diseñar e implementar un plan estratégico que tenga como base la legalidad y legitimidad de los títulos ancestrales, con el propósito de avanzar en su alcance territorial, e histórico y los derechos que se generan para las comunidades indígenas del norte del Cauca. Identificar y aplicar instrumentos normativos, propios, de protección, garantía y cumplimiento al desarrollo de la Autonomía política, jurídica, financiera, económica, fiscal, administrativa, cultural y comunicaciones de los indígenas del Norte del Cauca… “Campo Cultural Espiritual” Implementar políticas de apropiación para la protección, garantía y defensa de nuestras concepciones, de identidad nasa manifestadas en nuestras prácticas culturales y espirituales.

Mandato Minga Social y Comunitaria

“La Minga Indígena y Popular es nuestro aporte de la movilización popular colombiana. Es nuestra hija, pero ya no nos pertenece; camina sola, pero somos responsables por lo que haga. Ahora es de todos los colombianos y colombianas que comparten su propuesta… la Minga Indígena y Popular es nuestro reencuentro con otros sectores sociales, con quienes hemos compartido el propósito de fortalecer los procesos de resistencia. Hemos caminado la palabra para generar conciencia con ellos. También conciencia en las comunidades indígena, donde hemos fortalecido con la Minga nuestras acciones colectivas, nuestro pensamiento de reciprocidad, nuestra formación política. La Minga es nuestra manera de trabajar, de vivir, de pensar, de estudiar, de investigar, de transformar, de estar y soñar juntos.

El Gran Sueño: “La minga es en esencia el encuentro de todas las posibilidades que da la vida a todos los seres en el territorio para compartir saberes, recrear la cultura, dinamizar las formas de trabajo… para mantener la armonía familiar y comunitaria y natura; por lo tanto nuestro aporte a la minga social y comunitaria es y seguirá siendo el caminar la palabra con otros, fortalecer la resistencia desde los procesos sociales, generar conciencia individual y comunitaria, fortalecer el pensamiento y la práctica de la reciprocidad y las diversas maneras de vivir, pensar, transformar, estar y soñar juntos para mantener los procesos de resistencia y construir un país sin dueños”

Mandato Sistemas Propios

“Los Planes de Vida son nuestra guía para recuperar nuestro camino; los hemos llamado “el sueño que se está haciendo realidad”. El II Congreso ha recordado los principios culturales y espirituales del pensamiento Nasa y ha ratificado el propósito de constituir nuestros propios sistemas o modelos de justicia, salud, educación y economía.

Nos hemos hecho una profunda autocrítica porque en aras de lograr algunos avances prácticos en esas materias, en varias ocasiones hemos perdido este horizonte de crear y fortalecer nuestras propias instituciones ancestrales; por eso hemos tomado varias decisiones para impedir que nuestros objetivos estratégicos sean copados por los modelos estatales y empresariales capitalistas. Y para operativizar los mandatos planteados.

El mandato a los responsables es que todas las acciones se deben guiar por principios propios de respeto de la Madre Tierra, consolidación de la autonomía, fortalecimiento de la identidad cultural, integralidad, reciprocidad, interculturalidad, reciprocidad, solidaridad entre comuneros y comunidades, participación ,el respeto, consulta a las comunidades.

No queremos ser mandaderos del Estado, ni de las empresas, ni de las iglesias…Para la re proyección de los Planes de Vida hemos visto que la Consejería debe asumir de forma colectiva y prioritaria varias funciones: En primer lugar, la Planeación territorial integra participativa se debe hacer de forma más consistente, permanente y dedicada.

Sueños Sistema Territorial Económico Ambiental

Cxhab Wala Kiwe Nasa, consolidado y posesionado desde la ley de origen y el derecho propio, respetado y reconocido por el Gobierno Nacional e instancia internacionales. Familia, Comunidad Nasa y Autoridades Tradicionales protegiendo, conservando, organizando y controlando su accionar para el uso y manejo armónica del territorio, con respeto a la madre tierra y sus sitios sagrados.

Familia y Comunidad consciente produciendo, transformando, intercambiando y consumiendo de manera armónica los frutos de la madre tierra garantizando la autonomía alimentaria y generando alternativas de trabajo para el mejoramiento de la calidad de vida.

Sueños Sistema Educativo Propio

Sistema de educación propio construido por las comunidades e implementándose en los territorios indígenas; reconocido y garantizado como derecho fundamental y de carácter público.

Fortalecimiento de las estructuras locales, zonales y regionales como Autoridades Educativas en los Territorios Indígenas. Propuesta para la administración de la educación en Territorios Indígenas consolidado y posicionado a nivel interno de la organización y ante el gobierno nacional.

Proyecto Educativo Comunitario consolidando, articulando y orientando los diversos procesos educativos (formales, no formales, superior, de infancia) del territorio en los diversos ciclos de vida nasa para el fortalecimiento del Plan de Vida

Sueños Salud Indígena Propia

Salud Sistema Indígena de Salud implementándose con base en los conocimientos y sabidurías ancestrales e interculturales, garantizando la vida y la pervivencia de los seres en armonía y equilibrio en el territorio de la Çxhab Wala Kiwe.

Sistema de Gobierno Propio que articula y orienta política y administrativamente el sistema indígena de salud, permitiendo su fortalecimiento y ampliación en el territorio de la Çxhab Wala Kiwe. Sistema Indígena de Salud articulado a la planeación administración y gestión del Gobierno Indígena, fortaleciendo sus capacidades administrativas, políticas, meteorológicas y técnicas para una salud propia e intercultural.

Reconocimiento político, jurídico y económico por el Gobierno nacional de la autonomía y autodeterminación en el desarrollo del Sistema Indígena e Intercultural de salud.

Mandato Identidad Cultural, el gran sueño

“El mandato a los responsables es que todas las acciones se deben guiar por principios propios de respeto de la Madre Tierra, consolidación de la autonomía, fortalecimiento de la identidad cultural, integralidad, reciprocidad, interculturalidad, reciprocidad solidaridad entre comuneros y comunidades, participación, el respeto, consulta a las comunidades. No queremos ser mandaderos del Estado, ni de las empresas, ni de las iglesias”

Sueños

Comuneros y comuneras con valores de respeto y dialogo, orgullosos de ser nasa practicando, defendiendo y viviendo con identidad cultural, revitalizando y recreando los mitos y creencias en los diversos espacios y relaciones de vida y en armonía con la madre tierra.

Familias y comunidad conscientes, practicando los principios y valores culturales: el nasa yuwe, las armonizaciones en los ciclos de vida del ser nasa, la participación en la minga, la práctica del trueque, la tradición oral como trasmisora de saberes y los rituales mayores como el saakhelu, ofrenda al sol, apagada del fogón, refrescos de bastones, cxap´uxc para la convivencia armónica de todos los seres en el territorio.

Gobierno indígena que retorna a la familia y a las organizaciones comunitarias para recuperar y fortalecer la capacidad de escuchar, orientar y resolver con equidad y armonía las problemáticas de las familias en el territorio de la cxhab wala kiwe.