Comunicado O.I.A: ¡EL RÍO CAUCA GRITA LIBERTAD!

Medellín 21 de mayo de 2018

Comunicado a la Opinión Pública

 

¡EL RÍO CAUCA GRITA LIBERTAD!

El silencio del Río Cauca terminó, hoy grita con más fuerza libertad, la Madre Tierra no soporta más “nuestro” desmedido consumo, el ego de la humanidad y los abusos que en aras del crecimiento económico le propinamos al planeta con proyectos como HidriItuango, pero ¿Hasta dónde llegaremos con esta obsesión incontrolable de los gobiernos que no escuchan la voz del pueblo y que creen tener respuesta a todo?

Hoy recordamos que como Organización Indígena de Antioquia, que defiende no sólo los derechos humanos, sino también los derechos de la naturaleza, hemos llamado siempre al respeto por los espíritus de los ríos y en espacial por el respeto al gran espíritu del Río Cauca, para ello, nos hemos unido con otras organizaciones ambientalistas y hemos realizado Mingas, pero nuestro grito desesperado para que dicho proyecto se replanteara no fue escuchado.

Las entidades accionistas y ejecutoras del proyecto han argumentado desde el 2012 que las comunidades Rio Abajo, no se verían afectadas, por lo que negaron en su totalidad el Derecho a la Consulta Previa Libre e Informada, de los campesinos, afros e indígenas, pero hoy vemos como las advertencias hechas en su momento, inclusive a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA–, son muestra de nuestra razón y la de muchos que juntos con nosotros hemos dicho ¡Basta Ya HidroItuango!

Invitamos a que dejemos en paz en cauce del Río Cauca y que se analice la posibilidad de desmontar este proyecto ya fracturado de manera natural, también para que se le dé al Río Cauca, el mismo tratamiento y garantías que hoy se contemplan con el Río Amazonas y el Río Atrato como Sujeto de Derechos, este es una llamado de la naturaleza que debemos escuchar y que no podemos ignorar.

Sabemos que ahora todos los esfuerzos deben de concentrarse en evitar una gran tragedia nacional y que las acciones deben de buscar proteger la vida y la integridad de las comunidades ribereñas de este importante afluente. Este riesgo inminente de destaponamiento o desplome de la presa nos pone en alerta máxima.

Una alerta que demuestra que los promotores del proyecto subestimaron el poder de la naturaleza, exageraron sus beneficios, ignoraron el cambio climático.  Los hechos que registran hoy en el embalse ponen al  descubierto: los megaproyectos hidroeléctricos no reducen la pobreza y su influencia en la zona genera cambios irreversibles a los ecosistemas e impactos sociales y ambientales negativos para la fauna, la flora y las comunidades.

A esta problemática se le suma, que los cultivos de pan coger a las orillas del río desaparecieron el pasado sábado 12 de mayo tras la creciente súbita del caudal del Río Cauca, lo que dejó un significativo número de familias desabastecidas, hay que resaltar que dicho riesgo, tienen también paralizadas actividades propias de la economía local de las comunidades como la pesca y el barequeo, por lo que la gran mayoría de familias carecen de recursos económicos para la subsistencia básica.

Pero las afectaciones y la condición de víctimas de las comunidades es cada vez mayor, el conflicto armado que se agudizó desde principio de año, tampoco cesa por lo que la preocupación y la incertidumbre de los pobladores del Bajo Cauca es desalentador.

El Consejo de Gobierno Mayor de la Organización Indígena de Antioquia, se solidariza con todas las familias indígenas, afros y campesinas aguas arriba y aguas abajo afectadas por el proyecto, e invita a todos los médicos tradicionales, Sabios, Jaibabás y botánicos indígenas para que desde nuestros saberes pidamos al espíritu de las lluvias menguar en el territorio antioqueño y para que la fuerza del Río Cauca no alcance a fraccionar esta gran presa.

Nuestro espíritu como Organización Indígena de Antioquia, está concentrado para que no haya pérdidas humanas en la zona, pero dejamos por manifiesto que las comunidades Embera Eyábida, Chamí y Senú del Bajo Cauca están en Riesgo Inminente en los Municipios de Cáceres, Tarazá, Caucasia, El Bagre y Nechí especialmente las comunidades.

Desde la OIA, hacemos un llamado a EPM, a la Gobernación de Antioquia, al DAPARD y la UNGRD para que la atención de las comunidades indígenas evacuadas sea apropiada, ya muchas familias salieron a las partes altas de sus territorios y construyen de manera autónoma albergues temporales, o pasan la noche en carpas asignadas por la institucionalidad, sin embargo la atención debe ser integral, hoy se registra desabastecimiento en las familias desplazadas y no cuentan con las condiciones básicas de salud, hacemos un respetuoso llamado para que la atención no llegue solo hasta Puerto Valdivia.

Finalmente señalamos que la Guardia Indígena de los municipios afectados apoya decididamente a las damnificados de #HidroituangoEsColombia.

Consejo de Gobierno Mayor

Organización Indígena de Antioquia

Publicaciones relacionadas