Carta abierta Ministra de Educación (Llamado a reunión en el Resguardo la María, Piendamó)

(Al final encontraras las capturas de la carta original)

Popayán, Enero 16 de 2017

Doctora

Taneth Giha

Ministra de Educación Nacional

Bogotá

 

Respetada doctora:

Las Autoridades Indígenas, en representación de los pueblos organizados en el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, y la Autoridad Ancestral del Pueblo Misak, a propósito del desconocimiento por parte del Ministerio de Educación Nacional para garantizar de manera digna el derecho fundamental a la educación propia que tienen los niños y los jóvenes indígenas manifestamos lo siguiente:

Los Pueblos Indígenas del Departamento del Cauca, hemos sido históricamente afectados por procesos de exterminio físico y cultural, desintegración, aculturación, expropiación territorial, los cuales en gran medida se apoyaron en la educación impartida por el Estado a través de diferentes actores externos a nuestra estructuras propias y en las políticas educativas que tienen como objeto la asimilación forzada a los valores y principios de la cultura occidental, a tal punto que nos colocaron en situaciones de desaparición fiscal y cultural.

A pesar de todo, y con la fuerza de nuestros mayores, logramos hacer resistencia y rescatar elementos básicos de nuestros sistemas educativos, además de hacerlos reconocer por los estados en instrumentos internacionales, en la Constitución Política y otras normas conseguidas en los procesos de movilización.

Es así como logramos que se reconociera a Colombia como un estado pluriétnico y multicultural; a nuestras culturas componente importante de la nacionalidad; también logramos la autonomía y la educación propia, entre otros derechos fundamentales como sujetos colectivos.

Dentro de los instrumentos conseguidos con la movilización, tenemos la norma sobre contratación de la atención educativa que deben realizar las entidades territoriales certificadas en educación con las autoridades y organizaciones indígenas.

A través de este mecanismo buscamos garantizar de manera transitoria una atención educativa adecuada a la realidad cultural de nuestros pueblos y conforme a los planes de vida.

Igualmente, en los dos últimos planes nacionales de desarrollo, logramos que se ordenara al gobierno nacional definir unos costos diferenciales para garantizar los componentes que conforma el Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

En este sentido, los Pueblos Indígenas del Cauca, hemos asumido a través de contratos con la Secretaria de Educación del Departamento, la administración de los establecimientos educativos ubicados en nuestros territorios, con el fin de atender de manera pertinente a más de cincuenta y siete mil (57.000) estudiantes y generar las condiciones para la futura asunción de funciones administrativas autónomas.

Sin embargo, no hemos logrado la implementación total de nuestros procesos educativos, debido a que los recursos asignados por el Ministerio de Educación, no cubren las necesidades básicas y menos las diferenciales a las que está obligado. Entre estas últimas tenemos la revitalización de las lenguas nativas, la totalidad del personal directivo y administrativo, atención a estudiantes con necesidades educativas especiales, atención a la problemática psicosocial, propuestas educativas propias no escolarizadas, articulación entre semillas de vida, educación prescolar, básica y media y educación superior, adecuación cultural de las infraestructuras educativas, proyectos pedagógicos propios, revitalización de las prácticas culturales en los espacios educativos, producción de técnicas y tecnologías propias condiciones materiales tecnológicas, entre otros.

Además en este ejercicio debemos asumir todas las funciones administrativas para garantizar la educación, con los procesos, procedimientos y costos que ello implica.

Por esta razón concertemos en el Decreto 2500 del 2010, hoy compilando en el Decreto 1075 de 2015, entre otros aspectos, que el valor de los contratos que se celebren en el marco de la atención educativa con autoridades y organizaciones indígenas, será determinado por la propuesta ofrecida por la autoridad u organización indígena, con el fin de que estos costos correspondan a las necesidades educativas de los pueblos y así garantizar el derecho fundamental. Esta norma no coloca límites para el valor de los contratos, solo menciona que si sobrepasa el valor de las tipologías, ese costo adicional debe ser aportado por la entidad territorial con recurso propios

Para el caso de los contratos celebrados entre la SEDC y las organizaciones y autoridades indígenas del Cauca, se pactó históricamente que el valor por estudiante atendido por contratación es del 100% de la tipología y el valor por estudiante administrativo, es un porcentaje de esta tipología.

Así sucedió hasta el año 2016, ya que para el año 2017 el MEN, sin contar con las competencias legales, empezó a regular el valor de los contratos, desconociendo los dispuestos por el Decreto 2500 de 2010 y asignando un incremento para la atención educativa de los estudiantes indígenas muy por debajo de las tipologías. Para el año 2018, propone que el incremento sea sólo lo correspondiente al IPC, lo que implica un 40% por debajo de las tipologías establecidas; actuaciones que nos discriminan y van en detrimento del derecho a la educación propia, la autonomía de los pueblos, los derechos adquiridos y que configura una regresión de derechos, prohibido por nuestra constitución política, conforme a la interpretación dada por la Corte Constitucional en innumerables providencias. Es por las anteriores razones que como autoridades exigimos el 100% de la tipología establecida para el año 2018 como valor asignado por estudiante y el 100% de la cobertura del Programa de Alimentación Escolar.

Por lo anterior los pueblos indígenas del Cauca, nos hemos declarado en emergencia educativa, lo cual implica que no podemos iniciar el calendario académico en nuestros territorios, anormalidad generada por la posición que ha asumido el Ministerio de Educación Nacional.

Convocamos a la Ministra de Educación, el Ministro de Hacienda, el Director de Planeación Nacional, al Ministro del Interior, al Gobernador del Departamento del Cauca, la Secretaria de Educación Departamental, al Alcalde de Popayán y al Secretario de Educación Municipal para que asistan al Resguardo de La María Piendamó, el día Jueves 18 de Enero, con el fin que se garantice para el año 2018 el financiamiento de la atención educativa a los niños y jóvenes indígenas estudiantes.

 

Firmaron:

Autoridad Ancestral del Pueblo Misak, Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y todas las autoridades indígenas presentes en la reunión que tuvo lugar en la Ciudad de Popayán, Aldea UAIIN.

 

Imágenes de carta original:

Publicaciones relacionadas