Asamblea del plan de vida Cxha Cxha Wala, resguardo de Corinto, ante las problemáticas reafirmamos las acciones de control territorial.

Asamblea del plan de vida Çxha Çxha Wala, resguardo de Corinto, ante las problemáticas reafirmamos las acciones de control territorial.

Foto: Tejido de comunicación We’jxia Kaa’senxi cabildo de Corinto.

Los días 26 y 27 de agosto del 2019 las comunidades del resguardo de Corinto se dieron cita en la asamblea comunitaria del plan de vida Cxha Cxha Wala No 92, para debatir temas de suma importancia que están afectando y desequilibrando el territorio, entre ellos los grupos armados y el narcotráfico, los cuales están generando las peores afectaciones para los jóvenes, niños y adultos, para toda la familia, el territorio y la comunidad en general. 

Aproximadamente mil comuneros y comuneras entre ellos jóvenes, niños, adultos, mayores, dinamizadores comunitarios, autoridades Sat’wexs, guardias indígenas y alguaciles participaron masivamente a este encuentro, cabe resaltar la participación de los Thuuthenas, autoridades tradicionales de la ACIN, el coordinador del espacio político del CRIC, el coordinador de la guardia a nivel nacional y la consejera de derechos humanos de la ONIC Aida Quilcue. 

Todos alrededor de la tulpa analizaron y opinaron sobre el control territorial, que ahora más que nunca se debe fortalecer y realizar la minga interna, eso quiere decir que se debe dialogar y analizar primero la situación del territorio, de las comunidades y de las familias para entender cómo se generan las afectaciones desde lo externo.

Giobany Yule coordinador político del CRIC, compartió con los asambleístas sobre los acuerdos de paz firmados entre el gobierno nacional y las FARC-EP, se generaron las preguntas,Se ha cumplido?, ¿No se ha cumplido?, ¿Que le hace falta? Y ¿En que favorecen los acuerdos a las comunidades indígenas?, la respuesta fue contundente. No se ha cumplido y la guerra no se ha terminado. También se dio a conocer a la comunidad sobre el capítulo étnico, donde se abordan los temas indígenas y se llama  al gobierno nacional y a las FARC a respetar y salvaguardar los derechos indígenas y la plataforma política que se viene trabajando, respetar el derecho a la consulta previa y muchos puntos más. Finalmente Giobany Yute invito a todos y todas a que los conozcan más detalladamente el capítulo étnico y se exija su cumplimiento.

Por su parte Ayda Quilcue, consejera de Derechos Humanos de la ONIC,  habló de los megaproyectos que estarán afectando a la mayoría de comunidades, no solo en el departamento del Cauca si no a nivel nacional, así como la construcción de un canal que conectará el departamento del Choco con el Pacifico Colombiano, razón por la cual se están presentando los desplazamientos en el departamento del Chocó, la disputa por el control y la explotación de la Madre tierra, se da en todos los espacios. Menciono también el proyecto del túnel que conectará el Pacifico con el Guaviare que prácticamente destrozara varios paramos del Cauca, proyectos que han denominado, aprovechamiento del rio Magdalena por el Huila; estos y muchos proyectos más, pondrán en riesgo la pervivencia de los pueblos originarios ya sean indígenas, campesinos, afros y a todas las comunidades. Es muy importante que toda la comunidad este muy informada de estos proyectos que afectaran los territorios y las comunidades, para que se preparen y se organicen como pueblos y no permitir estos proyectos en los territorios. 

En el transcurso de la asamblea, las autoridades Sat’Wesx, recordaron los mandatos comunitarios sobre control territorial, que han surgido en las diferentes asambleas del plan de vida Cxha Cxha Wala y también a nivel zonal. También socializaron las principales problemáticas que se han identificado en el territorio y sobre los cuales es necesario hacer el control territorial. 

  1. Grupos armados
  2. Cultivos de uso ilícito – Narcotráfico
  3. Personas extrañas que ingresan al territorio
  4. Aumento del consumo de sustancias psicoactivas
  5. Explotación minera
  6. Ingreso de productos agroquímicos
  7. Minería legal e ilegal
  8. Exceso de fiestas, bingos, conciertos, etc.
  9. Robos de vehículos
  10. Problemática del centro de armonización
  11. Comida chatarra
  12. Conflicto interno entre familias
  13. Alto índice de violencia sexual

La comunidad ya teniendo la claridad de estas afectaciones, se reunieron en las respectivas comisiones de trabajo por corregimientos, abordaron específicamente las desarmonías generadas por los grupos armados y los cultivos de uso ilícito – Narcotráfico. El trabajo se orientó bajo la siguiente pregunta. ¿Cómo hacer operativo los mandatos del control territorial desde las familias, las comunidades y las autoridades?

Después de un amplio espacio de dialogo y reflexión, las comunidades en conjunto, mandataron las siguientes acciones frente al control territorial.

  • Aplicar los mandatos ya estipulados sobre la perdida de los beneficios comunitarios, a quienes estén involucrados con grupos armados o narcotráfico. 
  • Promover iniciativas económicas con productos propios del territorio, no con monocultivos para reemplazar los cultivos de uso ilícito
  • Realizar visitas a las comunidades para reflexionar sobre las problemáticas que nos están afectando y socializar los mandatos de control territorial
  • Fortalecer la guardia indígena por veredas, capacitarlos políticamente y dotarlos con equipos de comunicación. Revisar quienes integran la guardia
  • Abordar con las familias las problemáticas de violencias en la familia, el diálogo entre padres e hijos, la pérdida de autoridad y educar desde el ejemplo.
  • Sancionar a los padres y a quienes permitan la participación de menores de edad en fiestas o actividades que les generen riesgos 
  • Fortalecer la espiritualidad, los valores culturales y la relación con la Madre Tierra
  • Los dinamizadores comunitarios no deben estar involucrados ni promover los cultivos de uso ilícito, si esto pasa se les debe retirar el aval.

Audio conclusiones asamblea çhxa çhxa wala No 92.

Publicaciones relacionadas